Escenarios de desarrollo en la gestión del agua urbana
Investigación sobre la reutilización descentralizada del agua
Kampala - Programa de Gestión de Recursos Hídricos
Lanzamiento en Kampala de una nueva fase del proyecto HPI en Uganda
En el marco del «Programa de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Lago Victoria», AKUT y sus socios en empresa conjunta han puesto en marcha una nueva fase del proyecto de Inversión de Alta Prioridad (HPI) en Kampala, Uganda. Este proyecto, ejecutado por KfW con financiación del BMZ y de la UE, tiene como objetivo reducir la contaminación del lago Victoria. El proyecto HPI en Kampala es una de las cuatro inversiones similares que se desarrollan en Uganda, Kenia, Ruanda y Tanzania, con el propósito común de mejorar la gestión de aguas residuales y proteger la calidad del agua en la región.
Tras finalizar exitosamente un estudio de viabilidad en 2023, el proyecto de Kampala ha entrado en su fase de diseño, que comenzó con una reunión inicial el 23 de octubre. Durante esta fase, los consultores elaborarán planes para estaciones de bombeo, tuberías de presión y redes de alcantarillado que transportarán las aguas residuales de partes de la subcuenca sur de Luzira (SOLCA) a la planta de tratamiento de aguas residuales (EDAR) de Nakivubo. Este plan se alinea con el Informe de Saneamiento de Kampala actualizado en 2022, que identifica las áreas clave de inversión para expandir la red de alcantarillado de la ciudad. El enfoque de AKUT prioriza infraestructuras robustas, de bajo mantenimiento y eficientes en cuanto a consumo energético.
Actualmente, las aguas residuales sin tratar de la zona SOLCA se vierten en estanques de tratamiento que ya no operan eficazmente, permitiendo que el agua contaminada fluya directamente hacia la bahía interior de Murchison, en el lago Victoria. Las mejoras planificadas dirigirán estas aguas residuales a la EDAR de Nakivubo, donde se espera que el tratamiento reduzca en aproximadamente 1,8 toneladas diarias la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), un indicador clave de la contaminación orgánica que agota el oxígeno en el agua. Esta reducción contribuirá a proteger el ecosistema del lago Victoria y a mejorar la salud de las comunidades locales.
En colaboración con la National Water and Sewerage Corporation (NWSC) y el Ministerio de Agua y Medio Ambiente (MWE), AKUT y las partes involucradas en el proyecto esperan completar la conexión de aguas residuales de la zona SOLCA en 2027. Este importante hito representará un gran avance en la protección del lago Victoria y en la garantía de una calidad del agua sostenible para la región.
Kampala - Programa de Gestión de Recursos Hídricos
Exposición sobre el clima CABUWAZI
Investigación sobre la reutilización descentralizada del agua
En nuestro último proyecto de investigación, DeWaResT[1], nos centramos por completo en las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) para reutilizar el agua usada de los hogares. Desde hace tiempo es un inconveniente que el agua potable de alta calidad se utilice primero para las cisternas de los inodoros y luego haya que bombearla a la planta de tratamiento de aguas residuales, a veces a través de largas tuberías. Por tanto, esta agua deja de estar disponible en el balance hídrico local y conduce, más o menos bien depurada, a un inevitable incremento de la contaminación química de las masas de agua, junto con la disminución de la escorrentía. Ya es evidente que el aumento de las temperaturas provoca un fuerte incremento del consumo de agua en el paisaje. Al mismo tiempo, las precipitaciones son menores en algunas regiones de Brandeburgo. Como consecuencia, el nivel de las aguas subterráneas está disminuyendo y los lagos y cursos de agua se están secando.
De acuerdo con la Directiva europea 91/271/EEC y la Ordenanza municipal de aguas residuales de Brandemburgo (§7 BbgKAbwV), la extracción de agua de fuentes naturales debe reducirse y las aguas residuales tratadas deben reutilizarse siempre que sea posible. Sin embargo, la reutilización de las aguas residuales tratadas en la agricultura es muy exigente para proteger el medio ambiente y los productos. Se calcula que las aguas residuales recogidas en pozos de recogida descentralizados en Brandeburgo podrían cubrir hasta el 20% de las necesidades de riego en la agricultura si se trataran adecuadamente de forma descentralizada. En el futuro, el Reglamento europeo sobre reutilización del agua (EU-WVVO) regulará los requisitos de depuración y control.
La contribución de nuestro proyecto de investigación consiste en hacer posible estos ciclos descentralizados del agua. Para ello, los humedales artificiales se optimizan en términos de tecnología de procesos y se combinan con otras etapas de tratamiento, según sea necesario. Estos filtros de vegetación son especialmente adecuados para la aplicación descentralizada debido a su funcionamiento sencillo y robusto. Las etapas integradas están diseñadas para eliminar aún más los gérmenes y las sustancias traza.
El innovador filtro de vegetación es compacto y requiere una superficie muy pequeña. Para su optimización y perfeccionamiento se utilizan dos plantas piloto en Brandemburgo. La planta de Pehlitzwerder sirve para probar su aplicabilidad en un remoto camping con requisitos muy estrictos de conservación de la naturaleza en plena reserva de la biosfera de Schorfheide-Chorin. La segunda planta trata las aguas residuales domésticas habituales. Una vez finalizadas las investigaciones en 2023 y evaluados los resultados, este nuevo tipo de humedal artificial debería estar disponible para futuras aplicaciones descentralizadas. Con ello se pretende cerrar la brecha (económica) sobre el reúso de agua en agricultura.
Esta investigación está financiada por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) dentro de la medida de financiación «KMU-innovativ», campo tecnológico «Eficiencia de los recursos y protección del clima», área de aplicación «Gestión sostenible del agua». El socio del proyecto es KWB Kompetenzzentrum Wasser gGmbH, Berlín.
Para más información: Heribert Rustige
[1] Tratamiento de agua residual descentralizado y reúso de agua en regiones con estrés estacional por sequía
Investigación sobre la reutilización descentralizada del agua
Flussbad Berlín: Presentación de los resultados de la investigación
Exposición sobre el clima CABUWAZI
En el circo infantil y juvenil berlinés CABUWAZI, el cambio climático y sus efectos están muy presentes. Eso es especialmente evidente en los seis emplazamientos de la ciudad. Las grandes carpas de circo se calientan mucho en verano, al igual que los vagones y contenedores de circo en sus respectivos emplazamientos. Por ello, ya en 2021 se encargó a AKUT un estudio de viabilidad de medidas de adaptación a los efectos del cambio climático. El estudio fue financiado por la BMU en el marco del programa de financiación «Adaptación climática en las instituciones sociales» (duración 2020 – 2023). Los resultados del estudio, en el que participaron niños y jóvenes, así como los instructores de circo que trabajan in situ, se resumieron en una exposición que ahora viaja de un lugar a otro.
La palabra cambio climático se ha convertido en un término recurrente. No menos importante, han sido las manifestaciones estudiantiles de los Viernes por el Futuro, que han logrado introducir en la agenda política los conocimientos de la ciencia y la necesidad de actuar en consecuencia. Los niños y jóvenes experimentan de primera mano los efectos del cambio climático durante las olas de calor del verano en la ciudad. Sin embargo, no todos los niños y jóvenes, ni tampoco los adultos, tienen claro qué es exactamente el cambio climático y cómo actúa. Por eso surgió el deseo de informar sobre el tema en el marco de una exposición itinerante. Divididos en tres áreas temáticas, nueve pósters explican el cambio climático y sus consecuencias tanto a escala mundial como local. Los tres carteles del primer bloque explican los orígenes del cambio climático y cómo afecta al mundo y a Berlín. A esto le sigue una evaluación de los resultados más interesantes de la encuesta sobre el clima en CABUWAZI. Se llevó a cabo en febrero de 2022 entre los visitantes habituales de las actividades del circo y fue completada por más de 100 participantes. Los propósitos e ideas que surgieron se incluyeron en el catálogo de medidas para reducir el impacto climático en el CABUWAZI. Éstas se presentan y explican a grandes rasgos en la última parte de la exposición de pósters.